
¿Cómo eliminar babosas y caracoles de forma natural?
Remedios caseros para eliminar babosas y caracoles de forma natural de tu huerto o jardín. Cómo hacer venenos naturales para terminar con babosas y caracoles.
La sandía es un fruto super hidratante y refrescante que se consume mayormente en verano. ¿Cómo germinar semillas de sandía para tener el fruto en tu huerta?
Alimentación 10 de diciembre de 2021La sandía está compuesta en más del 90 % por agua, por eso naturalmente da sus frutos en verano, estación del año donde más precisamos brindarle grandes cantidades de líquido a nuestro cuerpo para evitar deshidrataciones.
Depende el territorio donde vivas, su forma de consumo puede variar, hay quienes simplemente la consumen de a rebanadas como una fruta, otros en cócteles y ensaladas asociada a otros frutos.
De sabor delicioso y valor nutricional alto, la sandía es parienta del pepino y la calabaza, por pertenecer a la familia de las cucurbitáceas. Esto hace que muchos no sepan si catalogarla como fruta o como hortaliza.
Lo que ocurre es que la sandía se cultiva como hortaliza y, para el arte culinario, se la utiliza como vegetal. Pero, al desarrollarse a partir del ovario de la planta tras su floración y, al contener semillas, se la considera una fruta.
La semilla de sandía suele germinar en muy poco tiempo, alrededor de los 10 días de ser plantada. Dependiendo de la variedad de sandía que germinemos, la humedad de la tierra y la temperatura del ambiente, puede llegar a variar el tiempo en el que verás aparecer los dos cotiledones (primeras hojitas) que alimentarán durante los primeros días a la plántula.
Para germinar las semillas de sandía vamos a utilizar una botella plástica de gaseosa o refresco y reciclarla, preferentemente deberá ser mayor a 1,5 litros para que tengamos mayor profundidad.
Tomaremos la botella de manera horizontal y, con una tijera, realizaremos un corte a lo largo de todo el lomo del envase como se observa en la siguiente imagen.
Una vez que hemos creado nuestro recipiente, debemos realizarle agujeritos en su base para que el agua del riego drene. Para ello puedes tomar un clavo o cualquier otro elemento punzante. Luego llenamos nuestro recipiente con tierra mezclada con un poco de compost y humus de lombriz para fortalecerla.
Sobre una servilleta de papel esparcimos las semillas de sandía y, al igual que lo hacemos al germinar semillas de melón, vamos tomando de a una y apretándolas suavemente para identificar cuáles están vacías y cuáles no. Descartamos las semillas vacías y procedemos a sembrar las demás.
Con un lápiz o con nuestros dedos, vamos haciendo hoyitos en nuestra maceta germinadora y colocando dentro de ellos cada semilla. Puedes ordenarlas en dos filas para que tengan el espacio suficiente para desarrollarse.
Luego cubrimos cada huequito, apretando suavemente el sustrato y regando toda la superficie sin que queden excesos de agua.
Procura ubicar tu maceta en un lugar de tu casa que reciba buena luz solar. Recuerda que, al ser una planta de verano, la sandía requiere de buena temperatura durante la mayor parte del día.
El momento indicado para trasplantar las semillas germinadas de sandía sucede entre los 25 y 40 días. Para ese entonces, nuestra plántula ya habrá arrojado de 2 a 4 pares de cotiledones que medirán entre 5 y 10 cm de alto.
¿Cómo quitamos la plantita del sustrato? Podemos hacerlo utilizando una palita de jardín o un abatelenguas (tablilla que usan los médicos para bajar la lengua), en ambos casos debemos hacerlo con mucho cuidado ya que la plántula es muy frágil y podemos dañar su raíz.
Con la pala de jardín o directamente con nuestras manos, hacemos un hoyo en el sustrato, previamente regado, y colocamos nuestro plantín de sandía. Recuerda que debes plantarla conservando el cepellón o masa de tierra que se forma alrededor de la raíz, si plantas la sandía a raíz desnuda no prosperará. Una vez plantada, la cubrimos con tierra y volvemos a regar.
Al igual que durante su proceso de germinación, la planta de sandía precisa de buena temperatura para desarrollarse, por lo tanto ubícala en un sector de tu patio o jardín que reciba gran cantidad de luz solar.
Como te comentamos arriba, la sandía pertenece las cucurbitáceas, por eso es importante que la cuides de los grandes enemigos de esta familia:
Remedios caseros para eliminar babosas y caracoles de forma natural de tu huerto o jardín. Cómo hacer venenos naturales para terminar con babosas y caracoles.
El marketing depredador y los efectos de una mala alimentación se manifiestan a partir de los 20 años, somos lo que comemos. ¿Qué es lo más común?
Podar un fresno es necesario para que crezca saludable y rápido, también su riego. Te contamos cuándo podar un fresno y cómo hacerlo de la manera correcta.
La solución al estrés está en tu propio jardín. Te presentamos 4 plantas que puedes cultivar en tu huerta para combatir el estrés de forma natural.
El grafeno puede añadirse a todo tipo de materiales para mejorar su resistencia o para hacerlos más ligeros, por ejemplo al hormigón o los metales.
Un no fumador tiene una probabilidad de 6 mil a 1, pero quienes fuman la probabilidad es de 5 a 1 ¿porqué no todos los fumadores desarrollan cancer de pulmón?
Las abejas buscan polen, néctar, propóleo y agua. Crear un bebedero para abejas en tu jardín les ayudará a sostener la colmena y producir más miel.
Podar un fresno es necesario para que crezca saludable y rápido, también su riego. Te contamos cuándo podar un fresno y cómo hacerlo de la manera correcta.